Este es un resumen de las principales fuentes o herramientas que podemos utilizar si pretendemos identificar revisiones sistemáticas, existentes o en fase de protocolo, sobre temas relacionados con la atención sanitaria.
Este es un resumen de las principales fuentes o herramientas que podemos utilizar si pretendemos identificar revisiones sistemáticas, existentes o en fase de protocolo, sobre temas relacionados con la atención sanitaria.
Disponemos de diferentes herramientas que nos pueden ser de utilidad para elaborar un proyecto de investigación, utilizando la revisión sistemática como diseño metodológico.
James McCormack, profesor de farmacología del la Universidad de Colombia (el de las canciones versionadas) y Pascal Pfiffner (co-creador de MedCalc) han creado y lanzado en beta https://mystudies.org una aplicación que ayuda a los clínicos a conocer y consultar los ensayos clínicos más importantes.
Lo que hacen: eligen los estudios más importantes, los valoran y extraen los datos más importantes del método, la intervención el número de participantes, etc. para calcular la magnitud de los resultados en valores absolutos, NNT con sus intervalos de confianza (95% ó 99%).
Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL) es una de las bases de datos de la Cochrane Library; el mayor repositorio de ensayos clínicos disponible, con aproximadamente 850.000 registros, sin restricción idiomática ni de fecha. Se registran ensayos clínicos identificados en Medline, Embase, en la búsqueda manual de 2400 revistas y de otras fuentes publicadas y no publicadas. De cada ensayo clínico incluido se describen sus datos bibliográficos (autores, publicación, año,…) y en la mayoría de los casos un resumen del ensayo, pero no el texto completo.
La consulta a CENTRAL se realiza a través del buscador de la biblioteca Cochrane, http://onlinelibrary.wiley.com/cochranelibrary/search , utilizando el “Search Limits” antes de añadir la estrategia de búsqueda o el filtro “Trials” una vez ejecutada la búsqueda inicial.
Utilizando el “Search limits”
Búsqueda de estudios para RS Cochrane: http://training.cochrane.org/sites/training.cochrane.org/files/uploads/satms/public/spanish/Busqueda_de_estudios_aud/story.html
Hemos elaborado un breve resumen-esquema del artículo publicado en JAMA dónde se describen los pasos a seguir para leer de manera crítica una revisión sistemática.
Primer Criterio: ¿fue la metodología de la revisión sistemática creíble?
1. ¿El tema está claramente definido?
2. ¿La búsqueda bibliográfica es exhaustiva?
3. ¿Buscaron los autores el tipo de artículos adecuado?
4. ¿La selección y evaluación de estudios y la extracción de datos es reproducible?
5. ¿Los resultados de la revisión están listos para su aplicación clínica?
6. ¿Aporta toda la información necesaria para poder evaluar el segundo apartado; la calidad de las evidencias?
Segundo Criterio: ¿Podemos confiar en las estimaciones del efecto? Sistema GRADE:
1. Diseño del estudio: ensayo clínico aleatorizado vs observacional2. Riesgo de sesgo: herramienta Cochrane de evaluación basada en dominios3. Inconsistencia: Heterogeneidad4. Imprecisión: número de personas y eventos; intervalo de confianza5. Indirecto: población, intervención o variables de resultado son diferentes a las que nos interesan6. Sesgo de notificación: sesgo de publicación y sesgo de notificación selectiva de resultados7. Gran efecto de la intervención: un gran efecto puede aumentar la confianza en los resultados.
Xavier Basurto (xbasurto@girtual.com)
www.girtual.com
Declaración de Helsinki, un manifiesto similar al de los derechos humanos pero dirigido a las investigaciones médicas en humanos, establece que “Se debe registrar cada ensayo clínico en una base de datos de acceso público antes de reclutar el primer sujeto”.
Pero….
¿dónde podemos identificar estos ensayos clínicos en marcha?
International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP):http://apps.who.int/trialsearch/
Cuando queremos resolver una duda clínica utilizando las herramientas de la medicina basada en la evidencia lo primero que tenemos que hacer es plantearnos correctamente la duda; esto significa organizar/estructurar todos los aspectos de esta. Para esto nos ayudará recordar el acrónimo PACO’s.